jueves, 26 de noviembre de 2015

Primer semestre


  En este primer semestre llevamos seis materias: Fundamentos de los Sistemas Educativos, Estado, Gobierno y sociedad, Introducción a la Investigación, Fundamentos de la Administración Educativa, Teorías de la Organización y Sistemas de Información. 

  En Fundamentos de los Sistemas Educativos, se propició la construcción de los referentes históricos filosóficos y pedagógicos que han dado origen a nuestro sistema educativo. El propósito de esta asignatura fue inducirnos al estudio de la institucionalización del sistema educativo. Resaltó los procesos sociales y políticos que llevaron a concebir y dar lugar a la escolarización y a los sistemas educativos nacionales. Aquí se nos evaluó con la elaboración de tres andamios congnitivos: el primero sobre Las Reformas Educativas en México, el segundo sobre Las principales etapas históricas de la educación en México y el tercero sobre las corrientes filosóficas.

  En Estado, Gobierno y Sociedad, se analizaron las formas de gobierno, la organización política, social y económica del Estado Nación. Se nos hizo hincapié en la importancia que tiene estar informados sobre lo que sucede en nuestro país, en todos los ámbitos. Se nos incitó a leer, a participar, a asistir a presentaciones de libros y a eventos culturales. 

  En la materia de Introducción a la Investigación, como lo dice el nombre de la asignatura, se nos introdujo al conocimiento de la investigación como un proceso que comprende diversas etapas y tareas. Se nos dio el conocimiento del uso de herramientas metodológicas. Se elaboró un proyecto de investigación para aplicar los conocimientos que se vieron en las lecturas.

  Fundamentos de la Administración Educativa, aquí aprendimos los diferentes modelos y enfoques teóricos-metodológicos de la administración y gestión educativa, su origen y sus procesos. Para aplicar lo visto y aprendido en clase, se elaboró una síntesis como proyecto final.

  Teorías de la Organización, en esta asignatura, como lo dice su nombre, se vieron las teorías de la organización y los modelos de los sistemas. También se vio el origen, la fundación, los rectores y una breve introducción acerca de Universidad Pedagógica Nacional.

  Por último, en Sistemas de Información, al igual que en otras materias, su nombres lo dice, se vieron los sistemas de información como herramientas de apoyo. Trabajamos con excell, blogger y dropbox. Algunas de estas herramientas nos ayudaron para aplicarlas en nuestros trabajos finales.

  Cada materia nos dejo conocimientos específicos que se pueden aplicar en otra. Fue un semestre en donde aprendí mucho y tuve buenos profesores.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

De cadenas y de hombres


“De cadenas y de hombres” es un texto que nos relata la situación que viven muchos trabajadores en el mundo. La mayoría de los trabajadores aceptan cualquier trabajo por necesidad. No importa la jornada que se les imponga, el desgaste físico, el riesgo al que se expongan, las consecuencias que les puede traer a su salud, ni la humillación que los jefes o encargados llegan a hacerles.

  A las grandes empresas no les importan si sus trabajadores tienen problemas o necesidades; solo les importa que se logre la producción sin contratiempos. Para ellos no es inconveniente que alguno de sus trabajadores se enferme o no asista al trabajo. Se podrán molestar al principio, pero lo reemplazarán de inmediato como si fuera una simple pieza que ya no van a utilizar.

  En este texto, se habla de “hundirse”. Esto se refiere a la acumulación de retraso. Esta acumulación de retraso suele ser tan angustiosa como el naufragio. Muchas veces los trabajadores se apoyan entre ellos, pues si nos se ayudan ellos, ¿Quién les ayudará? La mayoría de las veces hay solidaridad, se ayudan a terminar el trabajo del día, comparten la comida y los recuerdos con la familia. Hay trabajadores que solo hacen su trabajo, no intercambian palabra con ningún otro, incluso aumentan la producción. Esto no lo hacen para perjudicar a los demás, simplemente el miedo de perder su trabajo y pensar que ya no podrían mantener a su familia es demasiado que no les permite crear relaciones en el trabajo.

  Los momentos de descanso son anhelados por la mayoría de los trabajadores. Algunos otros prefieren adelantar la producción por el mismo miedo que le tienen a los encargados, ya que podrían despedirlos y ya no tendrían con que mantener a su familia. Estos momentos de descanso suelen ser vistos como pérdida de tiempo para Citroën, la empresa en la que se desarrollan los acontecimientos del texto. Incluso ven a los obreros como “delincuentes que todavía no han sido atrapados con las manos en la masa”.

  Un sindicato es una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. Se trata de organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratación, pero en esta empresa el sindicato no es más que un aliado de Citroën, pues no ayuda a los trabajadores.

  En el texto también se maneja la “recuperación”. El horario se prolonga cuarenta y cinco minutos, la mitad de los cuales se pagaría a la tarifa normal y el resto sería gratuito. Se recurre al sindicato, pero como era de esperarse no hace nada.
  Esto provoca molestias entre los trabajadores. Surge el proyecto de reunir a todos los que se oponen a la recuperación para hacer huelga cuando llegue el día. El intelectual empieza a hablar de su “establecimiento” para contribuir a la lucha de los obreros dentro de la fábrica. Se promete resistir y no renunciar, cual sea el resultado de la lucha. Establecen su objetivo: parar la cadena, pues si no, los demás paros no detendrán la producción.

  Llega el día de la huelga y logran su objetivo; parar la cadena. Al siguiente día se les espera a los trabajadores con su maquinaria antihuelga. La vigilancia está al máximo, pero aún así paran de nuevo a las cinco en punto. Los más amenazados son los inmigrantes. Se corre el rumor de expulsar a los “agitadores” a sus países de origen, pero de nuevo logran parar la cadena. La huelga solo dura una semana, pues apenas y la mitad vuelven a parar; estos son reemplazados. En la segunda semana, había quienes volvían a parar labores a las cinco de la tarde, pero también eran sustituidos. Incluso a otros trabajadores no se les despide, simplemente se les carga más el trabajo, los atormentan y les impiden moverse por la fábrica; les hacían la vida imposible con el fin de que renunciaran.

  En ese momento piensan que la huelga no sirvió para nada, pero en el futuro sabrán que sí. Se llegan a encontrar y dicen que los jefes andan con más cuidado, que hay menos atropellos y que la dirección tomó en serio su huelga, como una advertencia.
  El intelectual cumple con no renunciar, pero al final de una tarde es notificado de su despido.


  Creo que las huelgas no deberían de existir, y con esto no quiero decir que estoy en contra de ellas, simplemente soy de la idea de que las empresas así como se preocupan por la producción, también deberían preocuparse por sus trabajadores, pues ellos son los que hacen todo el esfuerzo físico para que esto se logre.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Posrevolución


  Al terminar el movimiento revolucionario, se consolida el Estado mexicano. El 5 de febrero de 1917 se promulgó  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, integrándose las demandas fundamentales de las diferentes tendencias políticas e ideológicas.




  También se determinó que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules generales. Durante esta época se da el Maximato.



Presidentes en función:

-Álvaro Obregón
-Plutarco Elías Calles
-Emilio Portes Gil
-Pascual Ortiz Rubio
-Abelardo L. Rodríguez

Secretarios de Educación en tal periodo:

1921-1924.-José Vasconcelos
 1924.-Bernardo Gastelum
 1924-1928.-José Manuel Puig
 1928-1930.-Esequiel Padilla
 1930.-Aarón Sáenz
 1930-Carlos Trejo
 1930-1931-José Manuel Puig
 1931-1934.-Narciso Bassols

Características sociales del periodo:

Obregón:

Movimiento obrero.- se caracterizó por su sometimiento a las necesidades del estado obregonísta.

Plutarco Elías Calles:

-Se inició la urbanización del país.
-Se buscó terminar con lacras sociales como el alcholismo y las enfermedades.
-Cobró auge el movimiento obrero: surgió la CROM.

Características culturales del periodo:

  Se fue dando paso al modernismo.

Nuevos aportes:

-Muralismo mexicano (Diego Rivera).
-Poesía modernista.



Características económicas del periodo:

Plutarco Elías Calles:

-Creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el desarrollo turístico de México.

- La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción agrícola.

- Creó la primera línea aérea.
– Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola.
– Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.
– A finales de diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, así como la Comisión Nacional Bancaria.
– Creó el Banco de México
– La industria se desarrolló más en 1925 porque se contaba con más de 130 fábricas de capital estadounidense.

-Se reformó las cuestiones de la agricultura asignando mejores sueldos a los campesinos y creó el Banco Agrícola en Sonora.

– Estableció que todos los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte de México. En este punto los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones en minas, aguas e hidrocarburos hasta cierta distancia de la frontera. Y los extranjeros que querían comprar concesiones en México debían renunciar al apoyo económico y de otro tipo de sus países natales.

Principales aportes a la investigación educativa en el periodo:

–Fundó la escuela Médico-Veterinaria.
–Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes:
*El Instituto Técnico Industrial
*La Escuela Nacional de Constructores
*La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

Pascual Ortiz Rubio:
-Autonomía a la Universidad.

Aberlardo L. Rodríguez:
–Fundó numerosas escuelas rurales.



La Revolución Mexicana



  El próximo 20 de noviembre se celebrará el 105 aniversario de la Revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras.




  También fue el resultado de que Francisco I. Madero se lanzara para la presidencia y la larga lista de causas económicas, políticas y sociales, al igual que los antecedentes que la propiciaron.

Presidentes en función:

-Francisco I. Madero.
-Pedro Lascurain.
-Victoriano Huerta.
-Francisco S. Carvajal.
-Venustiano Carranza.
-Adolfo de la Huerta.

Características sociales:

  En las sociedades de frontera del norte de México se registraron movimientos revolucionarios interesados por la dirección de lo nacional a través de la presidencia, así como corrientes revolucionarias inclinadas por desarrollar y mantener el poder local, debido a lo cual la inestabilidad política y militar desembocó en situaciones de violencia.




Madero:

-Aún existían las clases marcadas del Porfiriato: clase trabajadora y campesinos.
-Caudillismo.
-Desaparecen el grupo de los Científicos.
-Se creó el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco.

Venustiano Carranza:

  La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. En ella se plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.

Características culturales: 

-Empezó a cuestionarse el positivismo.
-La mayoría de la clase trabajadora y obrera comenzó a reclamar mayor participación en la toma de decisiones.

Música.- el sonido de los valses porfirianos, la música folklórica y marchas patrióticas fue cambiado por los corridos revolucionarios.

  Inició también la novela de la Revolución, la primera fue: Los de Abajo de Mariano Azuela y  surge el modernismo en las artes.

  El grito era: ¡Fuera los caballetes! ¡Arriba la pintura mural que refleja una nueva nación que volteará su mirada hacia sus orígenes y la lucha de clases!

  José Guadalupe Posada inundando con sus carteles todos los estratos sociales en los que hace gala de una fuerte crítica al poder; surge entonces la Catrina con su inmensa dualidad, vida-muerte. 
En las novelas de la Revolución, con Juan Rulfo con Pedro Páramo y El llano en llamas, este nuevo género mexicano, trata el problema de la tierra, del indio, de la situación rural. Destapa rincones ocultos, da a conocer la existencia de gente desconocida e ignorada, de regiones escondidas del país que por primera vez salen a la luz pública.




Características económicas:

  Es hasta 1913, al iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza a ver una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato. Esto afectó a todas las ramas de la economía hasta cierto punto, a excepción de la industria petrolera.

  El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente destrucción fue la principal afectación para el sistema económico. Debido a esto, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación pro desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario.
Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos salieron de circulación, privilegiando la existencia de monedas respaldadas por cacicazgos revolucionarios; los llamados bilimbiques. Además, la zona norte del país que vio la mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en las inversiones que recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía.




  A esto hay que agregarle el abandono de haciendas y fábricas, las cuales vieron afectada su producción en cierta medida, gracias a que los revolucionarios continuaron con su uso para provecho personal.

  Tras el término de la época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, que desembocó en la promulgación de la Constitución de 1917, el patrón oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías.

  En los 10 años que abarcó la Revolución Mexicana hay quienes estiman que el decrecimiento promedio anual de la producción fue de 0.3 por ciento.

Principales aportes a la investigación educativa en el periodo:

  Se inicia una escuela popular se dice así porque es para el pueblo ese pueblo marginado durante el periodo porfirista.

  Se clama una educación realmente liberadora de la tiranía y el oscurantismo. Se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como proporcionarles mejores salarios.

  Surgimiento de grandes pedagogos preocupados por las condiciones educativas del país, principalmente por el abandono de la educación en el ámbito rural. Todos estos pedagogos compartían la idea que "la educación popular era universalmente reconocida como el instrumento único que podía conducir al país a tan ansiado progreso" .Realmente el problema no radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos rurales sino en la idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí parte la hipótesis que la educación no es el problema sino el hombre en sí mismo. 



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Problemas creados en el noviazgo por el uso de redes sociales



Rivas Ramírez Karla

  Hoy en día, muchas personas, entre adolescentes y adultos, usan al menos una red social. Como: Facebook, Twitter, Badoo y Myspace. En estas redes sociales puedes contactar familiares, amigos; saber lo que hacen, lo que les gusta, enterarse de  sus intereses, compartir ciertas cosas con ellos , subir fotos y conocer nuevas personas.




  En varias de estas redes sociales se puede incluir información personal para que sepan más de ti, por ejemplo: de dónde eres, lugar de residencia, dónde trabajas, dónde estudias, fecha de nacimiento, quiénes son tus familiares, incluso mencionar tu situación sentimental. En el caso de situación sentimental, las opciones que nos ofrecen son: soltero, tiene una relación con, prometido con, casado, es complicado, relación abierta, separado, divorciado y viudo. Es muy difícil que alguien utilice las últimas cuatro opciones. Las más usadas por jóvenes y adultos son las cuatro primeras. También pueden mencionar a su pareja etiquetándolos, así se crea un vínculo directo a su perfil para que puedas saber quién es él o la afortunada. Hay parejas que deciden no hacer esto. Esto es porque no le dan tanto valor a la red social utilizada. No les interesa que sus "amigos" sepan tanto de ellos o por lo menos si tienen una relación.



  Aquí es en donde empiezan los problemas, los celos, la desconfianza y la inseguridad. Lo primero que se les viene a la cabeza es que no quieren que sepan que tienen una relación o un compromiso porque no quieren que cierta persona se entere. Esto puede derivarse de la lista de amigos o amigas, según sea el caso, de su pareja. "Según una investigación realizada por la Universidad de Guelph, revela que Facebook facilita los contactos con antiguos novios y novias y que esos reencuentros virtuales derivan en escenas de celos en la vida real. Y es que quien se dedique a seguir las actividades de su pareja en internet encontrará cómo hacerlo".1




  Otro problema son las publicaciones en los muros de su pareja. Uno de ellos puede ponerle un mensaje o un tweet en su muro y el otro puede no darle “like”, “Favorito” o “RT” y empiezan a aparecer dudas en su cabeza: "no me quiere", "no le importo", "de seguro está enojado" y de más. Probablemente su pareja ni se enteró o tenía cosas que hacer y ya se imagina cosas erróneas. ¡Y eso no es todo! Si un amigo o amiga le pone algo, aparecen nuevamente los celos. Si le contesta, es peor! Empiezan las preguntas: ¿Quién es?, ¿De dónde se conocen?, y hasta ¿Por qué no me dijiste que existía? Se crean peleas y más peleas.




  Las fotos también son causa de discusión. Generan lo mismo: celos y discusiones. Nadie le puede comentar una foto porque empiezan las mismas dudas y hasta más. Hay parejas que se enojan porque no le dan “like” o “Favorito” a sus fotos o a las fotos en las que salen juntos.




  Las redes sociales también son utilizadas para terminar una relación. "Una encuesta realizada por Lovehearts.com, un sitio de internet en el Reino Unido, reveló que existe una moda creciente entre los jóvenes menores de 30 años de terminar la relación con sus parejas a través de Facebook y otras redes sociales, y actualmente una de cada cinco personas lleva a cabo esta práctica.

  "Los nuevos solteros y solteras admiten que un correo electrónico, un mensaje instantáneo o cambiar su estatus en la red social representan claramente una señal de rompimiento con la pareja".2 Esto nos da a entender que las redes sociales están tomando cada vez más fuerza, pues antes las parejas hablaban de sus problemas y decidían si terminar o seguir con la relación. Ahora todo lo hacen por las redes sociales haciendo a un lado la opinión del otro.




  Algunas personas suelen compartir sus contraseñas. Por eso se dice que la nueva "prueba de amor" es la contraseña de Facebook. Creo que les da seguridad, pues es como si entraras a tu propia cuenta. Checan los mensajes, fotos y publicaciones que le hacen a su pareja. Y sin que la otra persona se dé cuenta. Hay parejas que dan su contraseña al otro porque le tienen demasiada confianza y no creen que esto pueda ocurrir. "Yo le di mi contraseña de Facebook a mi novio porque no me importaba si veía lo que mis amigos me publicaban o me decían por mensaje, pues no tenía nada que esconder. Un día un amigo me dijo que mi novio le había hecho muchas preguntas que cómo nos conocimos, qué si íbamos en el mismo salón y cosas así. Que al final le dijo dicho que ya no quería que me hablara. Decidí terminar con él, pues por mucho amor que le tuviera no era justo que traicionara mi confianza de ese modo". (Melisa, 18 años). En lo personal, creo que es importante que cada uno tenga su contraseña y no la comparta. Es necesario tener un poco de privacidad y  respetar la de cada uno. No hay que dejarse manipular por las parejas. Lo mejor es utilizar  el tiempo que se le dedica a "espiar" o "checar" en  pasar tiempo con su pareja o hacer actividades individualmente. No es necesario que estén todo el tiempo juntos.














Para evitar tantos problemas con tu pareja lo mejor es hablar; hacer que exista una buena comunicación y confianza. Estar conscientes de que todos tienen amigos y amigas y que no se tiene el derecho de pedirles que les dejen de hablar por uno. Aceptar lo que las redes sociales ofrecen: mensajes, publicaciones, fotos y demás. Si a pesar de todo se tiene la duda, lo mejor es platicar con la pareja. Eso no significa que le cuestione de todo lo que le publican. No crea tensión en sus conversaciones. Es importante saber llevarlas para no crear más conflictos y poder aclarar las dudas que se tenían. Una opción más que tienen es que entre ambos lleguen a una solución para que su relación no sea afectada por las redes sociales.




  También se debe ser consciente de lo que se publica. Cuando tenga una pelea, no hay que poner comentarios ofensivos hacia la otra persona o dar a conocer que pelearon. No hacer lo mismo cuando se termina  la relación. Tampoco cambie su situación sentimental a los cinco minutos.  Hay que tener en cuenta que todos ven sus publicaciones y que se pueden prestar a chismes.




  Debemos tomar en cuenta los problemas que se crean por no darles a las redes sociales un uso adecuado. Los celos y la desconfianza pueden conducir a agresiones. "La violencia en las parejas ha penetrado ya el ámbito de los medios digitales, al punto de conocerse casos de acoso en las redes sociales, principalmente en contra de las mujeres, por ello el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) lanzó una campaña para evitar este tipo de agresiones.

  "Este tipo de daños pueden ser ocasionados por la pareja sentimental, cuando ésta realiza actos de acoso, vigila o revisa conversaciones en los sitios de convivencia social a través de Internet.



  "...de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), este tipo de agresión puede variar en grados de intensidad, ya que en ocasiones comienza con la revisión de las publicaciones que se hacen en los muros o espacios de expresión en las redes sociales.

  “Puede seguir con la continua consulta de las fotografías que la pareja sube a estos sitios en Internet, fenómeno al que se le ha llamado “stalkeo”".3 (Juárez Cristina, 2008, www.diariocomo.com)



  Inmujeres realizó un cuestionario de 13 preguntas para mujeres y hombres de distintas edades. Con este cuestionario podrían averiguar si se encontraban en esta situación o cerca de sufrir este tipo de agresión. Si una de las respuestas era positiva, se debía de responder el cuestionario de violencia en el noviazgo para analizar si se necesitaba ayuda, pues la celotipia es peligrosa y puede tener graves consecuencias."… la “celotipia” puede ser la base del comportamiento de los abusadores o acosadores, que comienzan a penetrar el mundo digital, subestimando a su pareja con la conocida frase “te celo porque te quiero”.

  “Según Cristina Heinzmann, psicóloga e hipnólogo clínico, la celotipia es el deseo enfermizo de poseer a la persona que ama, y de quitarle su libertad, aunque termina también encarcelándose a sí mismo, ya que los celos en alta medida, también hacen sufrir.”4 (Juárez Cristina, 2008, www.diariocomo.com)



  Nadie tiene derecho sobre otra persona. Somos libres de expresarnos y de elegir a nuestras amistades. Si no existe un control sobre los celos, lo mejor sería no tener  “agregado” o “seguir” a la pareja en las redes sociales. Otra opción es cerrar la cuenta de la red social. Las mentiras siempre salen a la luz así que si hay una infidelidad por alguno de los dos, tarde o temprano se sabrá.

  Lo mejor es disfrutar la relación y no darle más valor a un “like” o “RT” que al amor que los une, confiar en la otra persona y establecer una buena comunicación para evitar una ruptura o alguna enfermedad que puede cambiar la vida. Pensar si vale la pena perder a alguien por peleas sin sentido. Lo primero para cada uno debemos ser nosotros. Veamos primero por nosotros y después preocupemos por los demás. Suena egoísta, pero para estar bien con alguien más primero debemos estar bien con uno mismo.





Bibliografía.

1.- En www.lagaceta.com (consultado el 20 de marzo de 2013)
2.- En www.eluniversal.com.mx/notas (consultado el 23 de marzo de 2013)
3.- y 4.- En www.diariocomo.com/noticiacomo (consultado el 25 de marzo de 2013)









martes, 10 de noviembre de 2015

Blogger


  

  Blogger es un popular sistema de publicación de blogs creado por Pyra Labs, pero fue comprado por Google en el 2003. Su popuularidad radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet. Uno de los atractivos del proyecto es justamente su nombre genérico, que quiere decir literalmente "hacedor de bitácoras".




  Blogger fue lanzado el 23 de agosto de 1999 por Pyra Labs, que ayudó a hacer conocido este formato por ser una de las primeras herramientas de publicación de blogs en Internet. En febrero de 2003, Google adquirió Pyra Labs, lo que permitió que Blogger pudiera ser gratuito para  los usuarios. Más tarde en 2004, Google  también adquirió Picasa, que aportó a Blogger su sistema de intercambio de fotos llamado "Hello". Los usuarios podían compartir fotos y comentarlas. El mismo años, Google presentóun rediseño de Blogger con nuevas características como plantillas web, páginas de archivos individuales para enviar correos y comentario. En el año 2006 se lanzó la última versión de Blogger. 



  Para crear un blog en Blogger, se deben seguir solo tres pasos. Lo primero es crear una cuenta de usuario en Google y luego dar nombre al blog y elegir la plantilla que se utilizará. El blog es una página web personal que tiene la ventaja de ser muy fácil de usar. Y Blogger, es especial, posee las características necesarias para que cualquier persona pueda entrar en este mundo. Blogger es ideal para los que no saben ada de estes tema y deciden iniciarse en un blog.




  En Blogger es posible publicar texto, fotos, videos y todo lo que se desee, según lo que se quiera expresar. Blogger se utiliza mucho para publicar opiniones sobre algún tema, con el fin de llevar ese mensaje a los demás usuarios. Muchos blogs se hacen más populares y reciben muchos mensajes y comentarios de otros usuarios que, además, pueden enlazar información. Una característica muy atractiva, especialmente para los blogs populares, es que Blogger da la oportunidad de ganar dinero a través de publicidad, a través de la aplicación Google AdSense.


  Blogger posee todas las características necesarias para los que querían ser escuchados. El alcance de este sistema es tal, que incluso ha influido en la política y el periodismo. Además es una excelente herramienta para comunicarse con las demás personas de todo el mundo ya que está disponible en 41 idiomas y sigue creciendo.