Al terminar el movimiento revolucionario, se consolida el Estado
mexicano. El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, integrándose las demandas fundamentales de las diferentes tendencias
políticas e ideológicas.
También se determinó que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara
de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo
Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules
generales. Durante esta época se da el Maximato.
Presidentes en función:
-Álvaro Obregón
-Plutarco Elías
Calles
-Emilio Portes Gil
-Pascual Ortiz Rubio
-Abelardo L. Rodríguez
Secretarios
de Educación en tal periodo:
1921-1924.-José Vasconcelos
1924.-Bernardo Gastelum
1924-1928.-José Manuel Puig
1928-1930.-Esequiel Padilla
1930.-Aarón Sáenz
1930-Carlos Trejo
1930-1931-José Manuel Puig
1931-1934.-Narciso Bassols
Características sociales del periodo:
Obregón:
Movimiento obrero.- se caracterizó por su sometimiento a las
necesidades del estado obregonísta.
Plutarco Elías Calles:
-Se inició la urbanización del país.
-Se buscó terminar con lacras sociales como el alcholismo y las
enfermedades.
-Cobró auge el movimiento obrero: surgió la CROM.
Características culturales del periodo:
Se fue dando paso al modernismo.
Nuevos aportes:
-Muralismo mexicano (Diego Rivera).
-Poesía modernista.
Características económicas del periodo:
Plutarco
Elías Calles:
-Creó
la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras
otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para
mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el
desarrollo turístico de México.
- La
Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas
de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la
cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción
agrícola.
-
Creó la primera línea aérea.
– Fundó los bancos de
nombre Ejidal y Agrícola.
– Restauró la Escuela
de Agronomía de Chapingo.
– A finales de
diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios, así como la Comisión Nacional Bancaria.
– Creó el Banco de
México
– La
industria se desarrolló más en 1925 porque se contaba con más de 130 fábricas
de capital estadounidense.
-Se
reformó las cuestiones de la agricultura asignando mejores sueldos a los
campesinos y creó el Banco Agrícola en Sonora.
–
Estableció que todos los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier
parte de México. En este punto los extranjeros no podían adquirir propiedades
ni tener concesiones en minas, aguas e hidrocarburos hasta cierta distancia de
la frontera. Y los extranjeros que querían comprar concesiones en México debían
renunciar al apoyo económico y de otro tipo de sus países natales.
Principales
aportes a la investigación educativa en el periodo:
–Fundó
la escuela Médico-Veterinaria.
–Se crearon más
escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba
que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron
escuelas como las siguientes:
*El Instituto Técnico
Industrial
*La Escuela Nacional de Constructores
*La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas.
*La Escuela Nacional de Constructores
*La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas.
Pascual Ortiz Rubio:
-Autonomía a la
Universidad.
Aberlardo L.
Rodríguez:
–Fundó numerosas
escuelas rurales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario