El próximo 20 de noviembre se celebrará el 105 aniversario de la Revolución mexicana. El
ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los
obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección
contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras.
También fue el resultado
de que Francisco I. Madero se lanzara para la presidencia y la larga lista de
causas económicas, políticas y sociales, al igual que los antecedentes que la
propiciaron.
Presidentes en función:
-Francisco I. Madero.
-Pedro Lascurain.
-Victoriano Huerta.
-Francisco S.
Carvajal.
-Venustiano Carranza.
-Adolfo de la Huerta.
Características sociales:
En las sociedades de frontera del norte de México
se registraron movimientos revolucionarios interesados por la dirección de lo
nacional a través de la presidencia, así como corrientes revolucionarias
inclinadas por desarrollar y mantener el poder local, debido a lo cual la
inestabilidad política y militar desembocó en situaciones de violencia.
Madero:
-Aún existían las
clases marcadas del Porfiriato: clase trabajadora y campesinos.
-Caudillismo.
-Desaparecen el grupo de los
Científicos.
-Se creó el Gran
Círculo de Obreros Libres de Río Blanco.
Venustiano
Carranza:
La Constitución cambió a la de 1917 y contenía
conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. En ella se plasmó en
el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre
la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.
Características culturales:
-Empezó a cuestionarse el positivismo.
-La mayoría de la clase trabajadora y obrera comenzó a reclamar mayor
participación en la toma de decisiones.
Música.- el sonido de los valses porfirianos,
la música folklórica y marchas patrióticas fue cambiado por los corridos
revolucionarios.
Inició también la novela de la Revolución, la primera fue: Los de Abajo de
Mariano Azuela y surge el modernismo en las artes.
El grito era: ¡Fuera los caballetes! ¡Arriba la pintura
mural que refleja una nueva nación que volteará su mirada hacia sus orígenes y
la lucha de clases!
José Guadalupe Posada inundando con sus carteles todos
los estratos sociales en los que hace gala de una fuerte crítica al poder;
surge entonces la Catrina con su inmensa dualidad, vida-muerte.
En las novelas de la Revolución, con Juan Rulfo con Pedro Páramo y El
llano en llamas, este nuevo género mexicano, trata el problema de la tierra,
del indio, de la situación rural. Destapa rincones ocultos, da a conocer la
existencia de gente desconocida e ignorada, de regiones escondidas del país que
por primera vez salen a la luz pública.
Características económicas:
Es hasta 1913, al
iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza a ver
una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato.
Esto afectó a todas las ramas de la economía hasta cierto punto, a excepción de
la industria petrolera.
El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y
su consecuente destrucción fue la principal afectación para el sistema
económico. Debido a esto, el traslado de las
mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y
elevó la inflación pro desabasto y problemas en el sistema financiero y
monetario.
Las monedas de oro y
plata, así como los billetes de los bancos establecidos salieron de circulación,
privilegiando la existencia de monedas respaldadas por cacicazgos
revolucionarios; los llamados bilimbiques. Además, la zona norte del país que
vio la mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en las inversiones que
recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía.
A esto hay que
agregarle el abandono de haciendas y fábricas, las cuales vieron afectada su
producción en cierta medida, gracias a que los revolucionarios continuaron con
su uso para provecho personal.
Tras el término de la
época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, que desembocó en
la promulgación de la Constitución de 1917, el patrón oro regresó a ser usado y
los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías.
En los 10 años que abarcó la Revolución Mexicana hay quienes estiman que el decrecimiento promedio
anual de la producción fue de 0.3 por ciento.
Principales
aportes a la investigación educativa en el periodo:
Se inicia una escuela popular se dice así porque
es para el pueblo ese pueblo marginado durante el periodo porfirista.
Se clama una educación realmente liberadora de la tiranía y el
oscurantismo. Se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como
proporcionarles mejores salarios.
Surgimiento de grandes pedagogos preocupados por las condiciones
educativas del país, principalmente por el abandono de la educación en el ámbito rural. Todos estos
pedagogos compartían la idea que "la educación popular era universalmente
reconocida como el instrumento único
que podía conducir al país a tan ansiado progreso" .Realmente el problema no
radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos rurales sino en la
idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí parte la hipótesis
que la educación no es el problema sino el hombre en sí mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario