miércoles, 28 de octubre de 2015

Delicia prehispánica


  En estas fechas, lo que  más degustamos, ya sea con café o con chocolate, y colocamos en nuestras ofrendas es el Pan de Muerto. Pero, ¿De dónde viene esta tradición?



  Su origen se remota a la época prehispánica, se cuenta que realizaban un ritual en el cual, una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito, mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios, Izcoxauhqui o Huehuetéotl. 

  Desde entonces se utiliza para las ofrendas solo que se preparaba con semillas de amaranto molidas tostadas y se bañaba con sangre de las personas sacrificadas en honor a los dioses  Este Pan de Muerto se dejó de elaborar durante la conquista española en México, ya que los españoles rechazaron ese ritual e iniciaron la elaboración del pan de trigo, con forma de corazón, bañándolo de azúcar y pintándolo de rojo, era una forma pintoresca hacia la muerte además de que se comían el pan.



  También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se compartían entre el pueblo algunos pedazos de pan para compartir la divinidad.

  También es importante explicar la forma de elaboración del Pan de Muerto que consiste en que la parte superior (la bolita) representa un cráneo y las canillas son los huesitos cuya forma simboliza los cuatro rumbos del nahuolli.



  Conforme ha pasado el tiempo, el Pan de Muerto mostró diferentes formas de preparación, por ejemplo, en el Distrito Federal y centro de México, las panaderías utilizan pan sencillo espolvoreado con azúcar. En el estado de Michoacán, lo elaboran con el pan de hule, es de color moreno brillos, forma redonda y tiene algo curioso: le ponen dedicatoria. En Puebla, se elabora de manera sencilla con ajonjolí o azúcar roja. Pero en Oaxaca, ofrecen las regañadas, que es un pan de pasta.





  Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes panes de muerto que se preparan en algunos lugares de la República Mexicana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario